domingo, 2 de diciembre de 2012

Links para estudiar

Poesía de vanguardia
www.slideshare.net/sindymso/poesa-vanguardista
Clasificación de cuentos: el cuento tradicional
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm

Definición de diversos tipos de cuentos:
http://www.beatrizdinucci.com/2011/08/habia-una-vez-aproximaciones-a-los-tipos-de-relatos/

Les pido que me informen al mail( que se encuentra en el encabezamiento de este blog) qué novela eleigieron para trabajar. Tienen que releerla para esta instancia. RELEERLA. Sí, no se confíen en lo que se acuerdan.

Si precisan más bibliografía , me avisan

martes, 27 de noviembre de 2012

Contenidos nodales

Los contenidos nodales de la asignatura son los siguientes:
Primer trimestre: Narrativa: características. tipos: Cuento y novela(Recorrido histórico de la novela).  Subclasificación. Ver fotocopias dadas durante el año.
Segundo trimestre: La poesía. Análisis externo e interno de los poemas. Vanguardia y tradición. Ver lista de textos trabajados. En fotocopiadora hay carpeta.
Tercer trimestre: El teatro: origen y características a lo largo del tiempo. Clásico y de vanguardia.
Ver bibliografía obligatoria.



Ante cualquier duda pueden escribir al mail que está en el encabezado del blog.

sábado, 17 de noviembre de 2012

clase del 16 de noviembre


  1. Vimos un video sobre el final de la guerra civil española como acompañmiento a la lectura de La casa de Bernarda Alba de Federico Garcia Lorca.

Un texto informativo al respecto que completa lo analizado

Videos sobre la Guerra Civil española

La semana pasada vimos un video de los exiliados de la guerra civil española (1936-1939).He aquí un fragmento del exilio y sus circunstancias:
Aquella guerra iniciada en 1936 tuvo su cenit con la derrota republicana en abril de 1939, consecuencia de la misma y a medida que la las tropas franquistas iban tomando Cataluña, el 15 de enero tras la caída de Tarragona, se inicia un exilio masivo cuya desgarradora marcha protagonizó las carreteras catalanas que conducían a Francia. Conformaron aquella huída desesperada mujeres, ancianos, niños, soldados e discapacitados que “huían empujados por el miedo físico o psicológico de los últimos momentos de una guerra perdida”. Aquella población civil no tenían responsabilidades políticas ni militares, por lo tanto no pueden ser consideradas como exiliadas, entonces ¿porqué huían? Según la escritora Teresa Pàmies “la masa de la población civil seguían un impulso colectivo, pensando algunos que en Francia encontrarían al marido, al hijo, al padre, al hermano; que pasada la borrasca retornarían juntos a empezar de nuevo la vida en familia, aunque faltasen algunos, muertos en las trincheras, en los bombardeos o, sencillamente, desaparecidos en la vorágine de la guerra”.
La huida masiva conllevó una serie de elementos desgarradores entre los cuales el continuo bombardeo de la población en retirada, las inclemencias del tiempo aguzado por un frío invierno, el abandono de los senseres personales por el camino y lo que aquello significaba para muchas personas, mujeres especialmente, quienes dejaban tirada en la cuneta los recuerdos de toda una vida. El hambre, la separación de las familias por las autoridades francesas tras el cruce de la frontera, así como un futuro incierto tras el paso de la misma, fueron los elementos que impregnaron una experiencia del exiliado marcando un antes y un después para muchos de ellos y, en definitiva, dando lugar a lo que sería una memoria colectiva del exilio.
Ante esta dramática situación voceada por la propia prensa francesa e internacional, dándole protagonismo especialmente durante los meses inmediatos a la Segunda Guerra Mundial, dio lugar a que los organismos de ayuda internacionales reorientaran la ayuda a socorrer a los exiliados. Ese auxilio fue gestionado por el Comité Internacional de Coordination et d’Information pour l’Aide à l’Espagne Républicaine (CICIAER), organismo creado por el gobierno de la República el 13 de agosto de 1936, ubicado en París, con el fin de asegurar la coordinación de los esfuerzos a favor de la España republicana a escala internacional. Tras la derrota republicana, la cooperación internacional se orientó a mejorar las condiciones de vida de los refugiados en los campos de concentración de la metrópoli francesa y el Norte de África, así como el propósito de trasladarlos a América. 
Tomado de : http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Exposición

El día 09/11 se celebra durante todo el día la exposición de los trabajos realizados durante el año. Es abierta a la comunidad y participan todos los alumnos del colegio.
Nuestro curso, en la signatura Literatura, presentaremos los trabajos de poesía y la reelaboración de la obra teatral Decir Sí de Griselda Gambaro  en formato FOTONOVELA. 
Estudiamos la historia de la fotonovela como género popular surge en Italia de  la posguerra.
Se reciben fotonovelas de TODOS LOS GRUPOS QUE QUIERAN PARTICIPAR. 
FECHA LÍMITE DE ENTREGA : 08/11/2012. 
GRACIAS, 
Mariana Couto

martes, 16 de octubre de 2012

Estructura de la fotonovela

Bocadillos o globos: Donde se ubica el diálogo de los personajes.
Cartelas: se ubica por encima de la viñeta y es la voz del narrador.
Cartucho: cuando el texto ocupa toda la viñeta se llama así.

Fotonovela de Decir Sí, de Griselda Gambaro.

lunes, 15 de octubre de 2012

Clase del 12/10/2012

Durante la clase estuvimos viendo unos videos sobre el origen del teatro.
Fragmentos de Poderosa Afrodita, de Woody Allen y la estructura del teatro griego y romano. Características y representantes.
Estudiamos también el renacimiento del teatro religioso en la E Media y cómo llegamos al teatro profano.
Pueden ver los videos en el otro blog : eagbprodmic.blogspot.com


El día viernes 19 de octubre habrá evaluación sobre Gauchesca. Hay copia de la introducción a la gauchesca y textos leídos en la imprenta de Monroe. Leímos cantos 1 a 9 de la primera parte de Martín Fierro , y El fin y biografía de Tadeo I Cruz, de Borges. .
Vimos un power point  que estudiaba el lema "Civilización o barbarie" en los textos del romanticismo argentino (El matadero, Facundo, Martín Fierro). 
Esos son los temas a evaluar en la prueba. 
Estudien!!!!!!!!

miércoles, 3 de octubre de 2012

Clase 01 /10/2012

Durante la clase leímos los Cantos 7 y 9 del Martín Fierro. Para la próxima clase del 05/10 deben traer la copia en algún formato de El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges. Hay copias en La copié, la imprenta de la cuadra del colegio.

El 12/10 comenzaremos con la unidad de teatro y vamos a leer una obra teatral muy breve de la dramaturga argentina Griselda Gambaro. Van a tener que transformarla en una fotonovela.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Clase del 28 de septiembre

Trabajamos en la la sala de usos múltiples y vimos dos power point sobre el tema de la literatura política del romanticismo hispanoamericano, tomando el eje Civilización y Barbarie del Facundo de Sarmiento.
Vimos las fichas técnicas de El matadero de Esteban Echeverría y su posición respecto del par antes citado.
Hicimos lo mismo con el Facundo de Sarmiento y lo relacionamos con la lectura que estamos desarrollando de El Martín fierro de José Hernández.
Si alguien desea tener los Power para guardarlos en su computadora, no tiene más que pedirlos.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Martín Fierro


Profesora Mariana Inés Couto.
Lengua y literatura   4° 3°

América  Hispánica: la poesía gauchesca.
Es una expresión literaria típica del Rio de la Plata. Debemos distinguir entre poesía gaucha- original de losa payadores rurales de fines del siglo XVIII y siglo XIX- y poesía gauchesca – elaborada por hombres cultos que  componen obras a imitación de los anteriores. La poesía gauchesca cuyo personaje central es el gaucho de la zona pampeana rioplatense, se incluye dentro de los cánones  románticos por la utilización del habla popular y por el tratamiento especifico de la temática, el paisaje y las costumbres regionales. Se pueden rastrear elementos de esta expresión en la época colonial (El amor de la estanciera 1780-1785) y en el periodo de la Independencia (Detalle de la acción de Maipú 1818), pero se inicia en forma concreta  a través de los Diálogos Patrióticos de Bartolomé Hidalgo -1812. Igualmente figuran EN ESTE PERIODO LA OBRA DE Hilario Ascasubi y El Fausto de Estanislao del Campo-1866. Sin embargo, la obra más significativa del género  es el Martin Fierro de José Hernández.
Destino trágico del gaucho A FINES DEL SIGLO XIX. 
Autor: Nace en 1834, en la provincia de Buenos Aires. De niño y joven colabora con las tareas rurales de su padre- mayordomo de establecimientos bonaerenses de Juan Manuel de Rosas-  en tareas rurales y allí convive con los gauchos. Despues de Caseros se enrola en el partido de Urquiza y participa en varias acciones militares. Como periodista, funda el periódico capitalino El Rio de la Plata en 1869 y apoya la rebelión de López Jordán contra Sarmiento, por lo que luego debe exiliarse a Brasil. Al terminar la presidencia de Sarmiento reanuda la actividad periodística  y ocupa cargos de diputado y senador provincial. Fallece en 1886.
EL GAUCHO Martin Fierro o la Ida.
.
Es la primera parte del poema, escrita en 1872, mientras que la segunda parte La vuelta del gaucho Martin Fierro fue escrita en 1879.
Género: épico-lirico La vida del personaje principal trasciende su individualidad para encarnar la vida de todos los guachos, de allí su carácter épico.  Por estar escrita en verso, está incluida dentro del género lirico.
Temas: Principal: El destino desdichado del gaucho.  Secundarios: El tiempo como experiencia;  la experiencia; el trabajo;  el miedo; la miseria; la soledad; La libertad; entre otros.
Marcos referenciales.
Geográfico: A pesar de que el poema no se detiene en la descripción de un paraje en especial, la pampa es el correlato necesario del gaucho.
Histórico: Se alude  a lo largo de la obra a la época en la que esta transcurre. En el canto VI se alude a “Don Ganza” que no es otro que no es otro que Martin de Gainza, ministro de gu7erra del presidente Sarmiento. De igual manera se recuerda como pasada la época de Rosas.  El libro fue publicado en 1872, de manera que se puede ubicar el poema en el último tercio del siglo XIX.  En ese momento el gaucho se hallaba frente a la disyuntiva de trasformarse EN   peón asalariado o desaparecer. Hernández asume una actitud crítica frente a este proceso que él considera injusto.
Social:  Dos sectores sociales se presentan en conflicto.: los que detentan el poder- jueces, policías, comandantes-  y los gauchos que constituyen un grupo marginado de la sociedad.
Aparece también un grupo intermedio integrado por los puebleros y6 los gringos.   Los indios son presentados como el mundo primitivo, incivilizado, carente de normas cristianas.
Idea central de la obra:
Presentar la realidad de la vida DEL GAUCHO CON EL PROPOSITO DE CRITICAR LOS METODOS USADOS POR LAS AUTORIDADES PARA IMPONER SU PARTICULAR IDEA DE CIVILIZACION Y ORGANIZACIÓN SOCIALLa DEFENSA QUE HACE Hernández del gaucho implica una postura comprometida frente al problema  y la necesidad de testimoniarlo.
Tarea para la carpeta a partir de la lectura del texto
Aspectos Formales
Versificación: los metros utilizados en el poema son populares. La estrofa mas común es la ______________________________________________  con una rima __________________________________________________________________
 La lengua: caracterizar  las modificaciones fonéticas que realiza Hernández para remedar o imitar la lengua del gaucho. Ejemplificar (seis cambios)
Recursos de estilo: Buscar y copiar ejemplos de los siguientes recursos de estilo:
Imágenes; comparaciones, paralelismos, descripciones, metáforas.
Enumerar  algunas costumbres de la época que surgen de la lectura y describir la vestimenta típica del gaucho
. A leer ahora…




MARTIN FIERRO.
o en la biblioteca del colegio´
El que quiera la teeoría impresa para copiar puede encontrarla en La Copié. 


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Clase del 10/09/2012

Les pasé las calificaciones a los cuadernos. Lamentablemente el resultado de este 2º trimestre fue muy flojo.





Trabajamos con José Martí, poeta cubano del modernismo.
Leímos y analizamos el conocido poema "La niña de Guatemala"
El próximo viernes terminaremos con las fotocopias de poesía ( Alejandra Pizarnik) y comenzamos a leer , en biblioteca, el Martín Fierro, de José Hernández.
En octubre ya nos adentraremos en la última unidad, la unidad de TEATRO.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Clase del 27/08/2012

En esa clase trabajamos con la teoría introductoria del Modernismo, primer movimiento de origen latinoamericano. Leímos y analizamos Sinfonía en gris mayor de Rubén Darío.
El día viernes 31/08/ no tendremos clase de Lengua y Literatura porque los alumnos asistirán a una feria de ciencias.
El día lunes 03/09 hay evaluación de Literatura, la última de este trimestre.
Temario:
Concepto de Siglo de Oro español. El renacimiento y el Barroco. Representantes. El barroco latinoamericano: Sor Juana Inés de la Cruz : vida y obra. . Redondillas y dos sonetos (análisis interno y significado).
Neoclasicismo: El Himno Nacional Argentino. Vicente López y Planes. Análisis y lectura compresiva. ¿Qué cantamos del Himno? ¿Por qué?.
El Modernismo: Rubén Darío. Etapas. Análisis y lectura compresiva de Sinfonía en gris mayor. 
A estudiar!!!!!

miércoles, 15 de agosto de 2012

Clase del 13/08/2012

Trabajamos con recursos poéticos: metáfora, comparación, hablamos de las imágenes sensoriales, quiasmo, retruécano, hipérbaton e hipérbole.
Marcamos los recursos en los poemas de la guía : sonetos y las famosas redondillas.
Repasamos el concepto de soneto .
Leer el siguiente poema  de la poetisa argentina Alfonsina Storni desde  enlace y relacionarlo con las redondillas
http://heron5.tripod.com/poets/storni1.htm#TU ME QUIERES BLANCA

miércoles, 8 de agosto de 2012

Clase 06/08

En esa clase vimos la introducción a la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Para ello repasamos los conceptos históricos del Siglo de Oro español, los períodos de los que se compone y los reinados que abarca. Trabajamos el concepto de influencia cultural de España en relación con América.
Para la próxima clase es necesario tener las fotocopias ( se encuentran en la imprenta de Monroe) para poder trabajar con la poesía de la autora. 

domingo, 5 de agosto de 2012

Las vanguardias


La ultima clase, del 03/08/2012 algunos alumnos que habían estado ausentes a la evaluación, la completaron. 
Para las próximas clases deben buscar las fotocopias que van a estar en La copies, para poder trabajar en clase. 

VANGUARDIAS 
Mujeres de Avignon, P Picasso
Estuvimos trabajando a la manera de las vanguardias poéticas, cuya característica principal es la RUPTURA. Tomamos un poema clásico de Francisco de Quevedo, el célebre Cerrar podrá mis ojos…, y leímos que había hecho Perlongher  con el. Si tienen dudas sobre de que estoy hablando, basta con mirar las paredes del aula y ver qué operación realizo este poeta.
Trabajamos después, haciendo lo mismo, con un poema del autor español, Miguel Hernández, poeta de la Guerra Civil española *1936/ 1939. Los resultados están a la vista en los afiches de clase.
Compusimos poemas a la manera de los dadaístas, recortando palabras del periódico y combinándolas al azar, trabajamos con caligramas y diseñaron los suyos propios. Trabajamos, al fin, con Limerick, breves poemas del nonsense ingles., tomando como modelo los poemas de la poetisa argentina Maria Elena Walsh.
Van ahora una características de las vanguardias en Gral., que nos van a servir de modelo cuando en el tercer trimestre trabajemos teatro.
Vanguardias son una serie de tendencias en las artes plásticas y en la literatura que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX. Dichos movimientos no tuvieron gran duración y se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaban alrededor de un fundador, quien a través de un manifiesto, declaraba los principios fundamentales del movimiento.
Los rasgos vanguardistas
1.       Ruptura de los preceptos académicos y de las normas.
2.       Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo.
3.       Feísmo como quieren provocar una reacción en el espectador o lector, utilizan lo desagradable o altisonante
4.       Arte no figurativo. Están contra el arte imitativo. Encuentran en las palabras, los sonidos y significados un valor extraordinario no explotado hasta ese momento.
5.       Nueva disposición grafica .Las palabras se distribuyen en el papel con total libertad. Las vanguardias suprimen lo que consideran innecesario

6.       Existe un deseo de aunar todas las artes literatura/ pintura/ música por eso un poema, el caligrama, puede adquirir, a través de la distribución original de las palabras, las forma del objeto descripto. 








Leer cuatro o cinco poemas del libro de Neruda y caracterizar su obra poética, justificando con citas de los poemas.

domingo, 29 de julio de 2012

Evaluación viernes 3 de agosto

No olviden que el proximo viernes , los alumnos que tienen que recuperar, deben leer las características de la picaresca, leer tratados 1, 2 y 3 del Lazarillo de Tormes y comparar las características con la película Slumdog millinaire. Cualquier consulta, pueden hacerla a mi mail. Nos vemos el viernes!

martes, 10 de julio de 2012

Clase 06/07/12

Trabajamos con caligramas
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

 Debemos al poeta vanguandista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales

en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas. 

Y con Haikus, micropoemas de la tradición japonesa 

Luna de agosto.                          El sauce verde                                   Todos los clavos        
Hasta el portón irrumpe             pinta cejas al mar                  de la caja de clavos
la marejada.         (Bashõ)           sobre la frente.  (Moritake)   están torcidos.   (Jõsai)

LOs alumnos crearon caligramas y haikus.
Ver afiche de aula.





viernes, 6 de julio de 2012

Poemas de los alumnos


Reelaboraciones del poema de Miguel Hernández


1- Si te perdiera
Aun estando yo perdido
 Si te perdiera
Sin haberme encontrado
Si te encontrara
En mi punto de debilidad
Si te perdiera
Si te encontrara
Justo en el medio claridad
Debajo del cuerpo mío
Mi cuerpo siempre sediento
Sediento, y tanta sed
Por tu cuerpo junto al mío.

2- Si te perdiera
No sé qué haría
Porque debajo de mi cuerpo
Siempre sediento, siempre
Te encontrara
Debajo mío.
Mi cuerpo tiene sed
Si te encontrara
Tomaría tu cuerpo
También sediento.


3- Si perdiera, te perdiera
Más y más te encontrara
Sediento estoy de tu cuerpo
De ese cuerpo
Que siempre está debajo
Debajo mío.

4- Cuerpo mío siempre sediento.
Si te perdiera, mi lamento
Pero si te encontrara
Sediento de ti
Me siento hoy

No te encontré
Ni te perdí,
La sed de mi cuerpo en llamas.

5- Sediento estoy de tu cuerpo
Si te perdiera,
Si te encontrara,
Debajo del cuerpo mío,
Deseando tu cuerpo sediento.

6- Si vos me perdés,
Alguna vez sediento
Yo no te encontraré
Debajo de mi cuerpo.


 7- Siempre debajo mío
Sediento
Si te perdiera
De tu cuerpo esclavo
Si te perdiera
Sediento
Si te encontrara
Sin sed.

miércoles, 4 de julio de 2012

Clase del 02/07/2012

Durante la clase trabajamos el texto de Perlongher Cerrar.... en el que realiza un trabajo intertextual con el soneto de Quevedo rompiendo la estructura , cambiando el número de versos y perdiendo la rima. la reelaboración crea un texto rítmico en el que el acento se ubica en la metáfora DIOS-LLAMA.
Actividad:  A partir del poema breve de Miguel Hernández los alumnos realizaron un trabajo similar al de Perlongher.
Poema

Si te perdiera
si te encontrara
bajo la tierra. 
Bajo la tierra del cuerpo mío
siempre sedienta. 

Aquellos que estuvieron ausentes deben entragr su producción a la mayor brevedad posible.
Recuerdo evaluación día 13/07 y necesaria lectura de los tratados II y III de Lazarillo de Tormes. Hay versión on line. y en biblioteca.

domingo, 1 de julio de 2012

Evaluación

El 13/07/2012 será la evaluación de picaresca. Incluye lectura y comentario de tratados 1, 2 y 3, características de la novela picaresca y su comparación con la película proyectada ¿Quién quiere ser milllonario?
El Lazarillo de Tormes, Anónimo,  está en biblioteca o se puede leer on line en la dirección que apareció en mi otro blog eagbprodmic.blogspot.com
Si tienen dudas, comentenlas en clase.

viernes, 29 de junio de 2012

clase 29/06/12

Hoy completamos el TP de Picaresca y Slumdog en forma oral.
Comenzamos con la Unidad 2: Lírica
Leimos el poema "Cerrar podrá mis ojos..." de Francisco de Quevedo.
Analizamos la estructura de un poema tradicional, el soneto, y marcamos métrica, rima y algunos recursos de estilo.
Trabajamos tambien rompiendo la estructura fija de dos cuadros del impresionismo para adelantarnos a la intención de la vanguardia.

miércoles, 27 de junio de 2012

canciones de Luis Alberto Spinetta


Poemas-canciones de Luis Alberto Spinetta (1950- 2012)
 

Plegaria para un niño dormido
Plegarias para un niño dormido, quizás tenga flores en su ombligo,
y además, en sus dedos que se vuelven pan,
Barcos de papel sin altamar...
se ríe el niño dormido, quizás se sienta gorrión esta vez,
jugueteando inquieto en los jardines de un lugar
que jamás despierto encontrara.
Plegarias para el sueño del niño, donde el mundo es un chocolatín,
Adonde van? mil niños dormidos que no están,
entre bicicletas de cristal...
se ríe el niño dormido, quizás se sienta gorrión esta vez,
Jugueteando inquieto en los jardines de un lugar
que jamás despierto encontrará...
Que nadie, nadie despierte al niño,
déjenlo que siga soñando felicidad,
destruyendo trapos de lustrar, alejándose de la maldad...
se ríe el niño dormido, quizás se sienta gorrión esta vez,
Jugueteando inquieto en los jardines de un lugar
que jamás despierto encontrará...

Muchacha ojos de papel
Muchacha ojos de papel, 
¿adónde vas?
Quédate hasta el alba. 

Muchacha pequeños pies, 
no corras más.
Quédate hasta el alba. 

Sueña un sueño despacito entre mis manos
hasta que por la ventana suba el sol. 

Muchacha piel de rayón, 
no corras más.
Tu tiempo es hoy. 

Y no hables más, muchacha
corazón de tiza. 
Cuando todo duerma
te robaré un color. 

Muchacha voz de gorrión, 
¿adonde vas?
Quédate hasta el día. 

Muchacha pechos de miel, 
no corras más.
Quédate hasta el día. 

Duerme un poco y yo entretanto construiré
un castillo con tu vientre hasta que el sol, 
muchacha, te haga reír
hasta llorar, hasta llorar. 

Y no hables más, muchacha
corazón de tiza. 
Cuando todo duerma
te robaré un color


Todas las hijas son del viento

Cuida bien al niño
Cuida bien su mente
Dale el sol de enero
Dale un vientre blanco
Dale tibia leche de tu cuerpo.
Todas las hojas son del viento
Ya que él las mueve hasta en la muerte
Todas las hojas son del viento
Menos la luz del sol
Hoy que un hijo hiciste
Cambia ya tu mente
Cuídalo de drogas
Nunca lo reprimas
Dale el áurea misma de tu sexo.
Todas las hojas son del viento
Ya que él las mueve hasta en la muerte
Todas las hojas son del viento
Menos la luz del sol

No te alejes tanto de mí

Algo está pasando hoy
es que te quiero tanto amor
ya nada está cerrado
luce como el mundo.

Me estaba preguntando
me estaba preguntando
estaba simplemente así, super bien.
Y ellos se estaban oxidando
y yo estaba por creer en vos.

No te alejes tanto
no te alejes tanto de mí.

Me estaba preguntando
y estaba alimentando
y estaba alucinando bien, super super,
y es que estaba satinado
y estaba por pensar en vos, en vos.

Estaba yo pensando
que era balanceado
y estabas acercándote,
nena ,vos acercándote.
Pero no, vos venías por alta
yo estaba satinado
me estabas recorriendo al fin,
nena al fin, ¡sí!.

No te alejes tanto de mí...

Durazno sangrante
Temprano el durazno,
del árbol cayó...
su piel era rosa,
dorado del sol...
y al verse en la suerte,
de todo frutal...
a orillas de un río,
su fe lo hizo llegar...
 
Dicen que en este valle,
los duraznos son de los duendes...
 
Pasó cierto tiempo,
en el mismo lugar,
hasta que un buen día,
se puso a escuchar,
una melodía muy triste del Sur...
que así le lloraba,
desde su interior...
 
Quien canta es tu carozo,
pues tu cuerpo al fin,
tiene un alma...
 
Y si tu ser estalla,
será un corazón,
el que sangre...
 
Y la canción que escuchas,
tu cuerpo abrirá,
con el alba
 
La brisa de Enero,
a la orilla llegó,
la noche del tiempo,
sus horas cumplió...
y al llegar el alba,
el carozo cantó,
partiendo al durazno,
que al río cayó...
 
Y el durazno partido,
ya sangrando está, bajo el agua...

Tango argentino


TANGOS ARGENTINOS

Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...

UNO
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas,
y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...
Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di;
si yo pudiera, como ayer,
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos,
que hoy me gritan su cariño,
los cerrara con mis besos
sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí;
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte...
Me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte.
Déjame que llore como aquél
que sufre en vida la tortura
de llorar su propia muerte.
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor.
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y se robó
toda ilusión...

Yira Yira

En la letra de este tango se describe la falta de esperanza observada por José Ingenieros, autor del famoso libro “El hombre mediocre”.
Cuando la suerte, que es grela,
fallando y fallando
te largue parao...
Cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao...
Cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol...
Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
La indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.
Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor...
Que al mundo nada le importa...
Yira... Yira...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor...
Cuando estén secas las pilas
de todos lo timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de chinchar,
lo mismo que a mí...
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
¡Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar!


SUR
(1948) Música: Aníbal Troilo Letra: Homero Manzi  

San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.

Sur,
paredón y después...
Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé...

San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.

 ORIGEN

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.

Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka; mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.
En esa época aún no existía el Tango como danza propiamente dicha.

El sonido del bandoneón (de origen alemán) se incorporó como algo imprescindible a pianos, guitarras criollas, contrabajos y violines.

En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.

Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.

Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.

Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera. destino / destination

En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.

Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.

La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.
Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traidas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.

Al principio era el lenguaje de los presos y los delicuentes, comunmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cockney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.






Milonga LUNFARDA
En este hermoso país
que es mi tierra, la Argentina,
la mujer es una mina
y el fuelle es un bandoneón.
El vigilante, un botón.
la policía, la cana.
el que roba es el que afana.
el chorro un vulgar ladrón.
Al zonzo llaman chabón
y al vivo le baten rana.
La guita o el vento es
el dinero que circula;
un cuento es meter la mula,
y al vesre por al revés.
Si pelechaste, tenés
y en la rama si estas seco.
Si andás bien, andás derecho;
tirao, el que nada tiene
Chapar es, si te conviene,
agarrar lo que esta hecho.

El cotorro es el lugar
donde se hace el amor.
El pasha es un gran señor
que sus mangos acamala.
La vecina es la fulana,
el tordo es algún doctor,
el estaño un mostrador
donde un curda se emborracha,
Y si es que haces pata ancha
te la das de sobrador.

El que trabaja, labura;
quien no hace nada es un fiaca,
la pinta es la que destaca
los rasgos de tu apostura.
Mala racha es mishiadura,
que hace la vida fulera.
La cama es una catrera
y apoliyar es dormirse.
Rajar o piantarse es irse,
y esto lo manya cualquiera.

Y que te van a contar,
ya esta todo relojeado.
Aquello visto, es junado;
lo sabe toda la tierra.
Si hasta la Real Academia,
que de parla sabe mucho,
le va a pedir a Pichuco
y a Grela, con su guitarra,
que a esta milonga lunfarda
me la musiquen de grupo



El firulete
 Milonga Música: Mariano Mores
Letra: Rodolfo Tabeada
 ¿Quién fue el raro bicho
que te ha dicho, che pebete
que pasó el tiempo del firulete?
Por más que ronquen
los merengues y las congas
siempre fue tiempo para milonga.
Vos dejá nomás que algún chabón
chamuye al cuete
y sacudile tu firulete,
que desde el cerebro al alma
la milonga lo bordó.
Es el compás criollo y se acabó.

Pero escuchá, fijate bien,
prestale mucha atención
y ahora batí si hay algo igual
a este compás compadrón.
Batí, por Dios, si este compás
repicadito y dulzón
te burbujea en la piel
y te hace mas querendón.
Pero escuchá... fijate bien,
prestale mucha atención.
Y ahora batí si este compás
no es un clavel reventón;
es el clavel, es el balcón,
es el percal, el arrabal,
el callejón, y es el loco firulete
de algún viejo metejón.