El
género lírico
En los textos poéticos el lenguaje se utiliza de una manera
diferente de como
lo usamos en la vida cotidiana. El significado de los poemas no surge solamente del significado de las
palabras, sino que también surge de un empleo especial del lenguaje que
establece asociaciones inusuales entre ellas. En poesía no importa solamente lo
que se dice, si no que una parte muy importante de su significado se transmite
a partir de cómo se dice. Los significados se amplían por medio de juegos con
la sonoridad, con los acentos, con el ritmo y por el modo en que se distribuyen
las palabras en la página.
Los poemas es que están
escritos en verso.
El verso
es cada una de las líneas de un poema; es una unidad rítmica que termina con
una pausa.
Los
versos se reúnen en estrofas: los poemas pueden tener una o
varias estrofas.
Para lograr ese uso especial del
lenguaje, se recurre al uso de figuras retóricas:
Ø •. Aliteración: es la repetición de sonidos: La masa
humana se apelmaza,/y su
bulto gravita, pesa/con una amenaza de maza. (Jorge Guillén).
Ø •. Hipérbaton: alteración
del orden de la oración (sujeto +
verbo + modificadores): Volverán del amor en tus oídos/las palabras ardientes a sonar; (Bécquer,
Rima XXXVIII.)
Ø •. Hipérbole: exageración expresiva: Todo ha
muerto, ya lo sé (Homero
Manzi).
Ø •. Imágenes sensoriales: táctiles, auditivas, olfativas, gustativas, térmicas: La
tierra estaba amarilla (Federico García Lorca) .
Ø •. Sinestesia: es la
mezcla de imágenes sensoriales en una misma expresión: Y esta angustia mía/para hacerla viva,/he de decorarla/con rojas sonrisas. (Federico García Lorca) .
Ø •. Metáfora: es la sustitución
de un término por otro:
plumas caen al valle (plumas = copos de nieve)
.
Ø •.
Personificación: consiste en asignar cualidades humanas
a los animales u objetos: Los astutos juncos susurran
un nombre a la noche (James Joyce) .
Ø •.
Antítesis: es la unión de opuestos: ¡Qué lejos estoy contigo,
qué cerca cuando te vas! (Federico García Lorca).
Ø
•. Comparación: consiste en establecer una semejanza entre
un término y otro mediante un nexo
comparativo: como un vuelo de piedra de luz encadenada/desato mis caballos y anudo mi paciencia (Juan Gelman).
En: Avendaño,
Fernando, Lengua 9, Santillana,
Buenos Aires, 1997, p. 56/57
Lea atentamente el siguiente poema
FRENTE AL MAR
1
¿La ola no tiene forma?
En un instante se esculpe
y en otro se desmorona
en la que emerge, redonda.
Su movimiento es su forma.
2
Las olas se retiran
-ancas, espaldas; nucas-
Pero vuelven las olas
-pechos, bocas, espumas-
3
Muere de sed el mar.
Se retuerce, sin nadie,
en su lecho de rocas.
Muere de sed de aire.
Octavio Paz, en Libertad bajo
palabra.
Obra poética (1935-1957),
Letras mexicanas-Fondo de Cultura Económica,
1990.
Lanzada: golpe que se da con la lanza.
Lean atentamente el siguiente romance
ROMANCE DEL ICONDE OLINOS
Madrugaba el
conde Olinos
mañanita
de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
él canta un dulce cantar;
las aves
que iban volando
se paraban a
escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Desde la
torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar;
es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena,
yo lo mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real.
-¡No lo
mande matar, madre,
no lo mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
juntos nos ha de enterrar!
-Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar.
Él murió a
la media noche;
y ella a los gallos cantar.
A ella, corno hija de reyes,
la entierran en el
altar
y a él, corno hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece uno, crece el
otro,
los dos se van
a juntar.
La reina llena de envidia
ambos los mandó cortar,
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
de ella naciera una garza,
de él un fuerte gavilán,"
juntos
vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
Anónimo español,
Romancero (siglos XVII).
La sonoridad en la poesía
Dos
aspectos de la poesía que brindan ritmo al poema son la métrica y la rima.
La
métrica es la medida de cada verso del poema, es decir que cuenta la cantidad
de sílabas de cada verso. La métrica será regular si es constante a lo largo
del poema, e irregular, si la cantidad de sílabas de cada verso varía a lo
largo del poema. También existen poemas que no siguen ningún tipo de métrica
específica. A estos se los denomina versos libres.
Para
marcar la rima debemos tener en cuenta las siguientes reglas
Si el
verso termina en palabra:
Aguda o
monosílabo: suma una sílaba
Grave: no
suma ni resta.
Esdrújula:
resta una sílaba.
Además,
para regularizar la métrica de un poema es posible recurrir a las siguientes
licencias poéticas:
Sinalefa: es la unión de la última vocal de
una palabra con la primera de la siguiente.
Hiato: es la separación de la última
vocal de una palabra con la primera de la siguiente.
Rima
Es la
reiteración de los sonidos finales de un verso a partir de la última vocal
acentuada.
Rima
asonante: se repiten solamente las vocales finales.
Rima
consonante: se repiten vocales y consonantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario