martes, 17 de septiembre de 2013

16/09 Poemas

Esta semana( el lunes solamente porque el viernes será la fiesta del día del Estudiante) trabajamos con metonimia a partir de la lectura del poema Fundación Mítica de Buenos Aires de Jorge Luis Borges.
La próxima semana y siguiendo el programa, comenzaremos a ver los vídeos sobre teatro.
Espero que se entusiasmen y hagan el último esfuerzo para aprobar el trimestre y la materia.

viernes, 16 de agosto de 2013

TP sobre "El Fin" de Jorge >Luis Borges.

Leer el cuento "El Fin" de Jorge Luis Borges
Responder las siguientes consignas
1- ¿Con qué episodios del Martín Fierro se relaciona?
2-¿En qué parte del texto de Hernández lo insertaría?
3- Explique por qué Martín Fierro asegura “ En el primero no te fue tan mal. Lo que pasó es que estabas ganoso de llegar al segundo”
4- Explique la frase “ Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: No tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre.”

5- Explique el título.

Vale dos puntos cada pregunta. 
Entrega antes de la finalización del trimestre. 

martes, 6 de agosto de 2013

Un libro propio

Todos tenemos algo que contar, y ¿qué mejor que un libro?, ¿por qué no un libro?
Objetivos
  • Resignificar contenidos conceptuales.
  • Desarrollar la creatividad y la expresión.
  • Buscar, organizar y ordenar información.
  • Reflexionar sobre la propia personalidad, asignando valores a la conducta personal.
  • Reflexionar sobre nuestro entorno y el mundo.
  • Reconocimiento y aceptación de las diferencias.
Actividades
Presentación:
  1. Confeccionar un libro sobre sí mismo. Se trabaja individualmente. Pueden aportar elementos escritos y visuales (fotos, dibujos, etc.).
  2. El libro debe contener (estos elementos pueden figurar en su totalidad)
  • 10 titulares de diarios y/o revistas que resulten significativos (positivos y/o negativos). (Se recomienda que sean los originales.)
  • Confeccionar un mapa, croquis, esquema, receta o dibujo para llegar al corazón.
  • Obtener 3 declaraciones de amigas/os y/o compañeros acerca del protagonista (se recomiendan originales, de puño y letra).
  • Relato u opinión de familiar (madre, padre, hermano, tío, etc.) contando sobre la convivencia con el protagonista (se recomiendan originales de puño y letra).
  • Crónica familiar (un padre, madre o ambos) acerca del nacimiento del protagonista (se recomiendan originales de puño y letra).
  • Dibujos o fotos sobre aspiraciones del protagonista.
  • Texto descriptivo y argumentativo sobre un defecto del protagonista explicando cuáles son los motivos y los caminos posibles para modificar esa conducta.
  • Elecciòn libre: poesías, canciones, dibujos, fotos, etc.
  • Glosario de palabras favoritas y su definiciòn.
  • Apéndice de imágenes.
  • Indice general.
  • Título y/o subtítulo.
  • Confección de tapa y contratapa, haciendo hincapié en la posibilidad de crear libremente el formato del libro en cuanto a su tamaño, forma, organización (que sea coherente y de lectura posible). Es conveniente mostrar libros con ventanas, deplegables, redondeos, etc., para estimular la creación del formato.
También es necesario acordar algunas pautas:
  • Algunos textos se recomienda que sean originales: declaraciones, titulares, etc.
  • La fuente deberá figurar para cada titular.
Sé que puede parecer muy temprano, pero después de las vacaciones se aceleran los tiempos. 
Les pido que vayan pensando en esta tarea y me consulten si tienen dudas. 
Formato texto:
  • Uso de Word (como procesador de texto): haciendo uso de títulos, Wordart, paginación, pie de página, uso de esquemas, etc., insercion de archivos para imágenes y para originales, previamente tratados con escaner.
  • Uso de PageMaker (como editor de texto): igual que lo anterior pero ampliándose las actividades dadas las potencialidades de este programa. Uso de páginas maestras, índice, etcétera.
Formato multimedial:
  • Presentación PowerPoint: en este caso se pueden combinar imágenes, texto escrito y audio, tanto en testimonios como en efectos musicales o la incorporación de música. Las imágenes personales podrán ser escaneadas y los titulares de los medios podrán obtenerse desde la Web.
  • Corel: este programa permite animaciones, desde objeto simples hasta imágenes, y en versión 11, en la parte de Corel RAVE 2.0.
Puesta en común:
Una vez entregados todos los ejemplares, hacer una ronda y facilitar la libre circulación de estos libros para que todos tus compañetos tomen contacto.
Esta propuesta fue diseñada por la profesora Marina Inés Ruiz
“Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia, y no tenía la menor idea de dónde encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la Librería Mundo, o en los cafés vecinos, donde yo iba todos los días a la una y a las seis de la tarde a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: Vaya con cuidado porque son locos de amarrar''. Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa de picardía de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo:
Soy tu madre.”
Fragmento de Vivir para contarla (autobiografía de Gabriel García Márquez).

domingo, 16 de junio de 2013

clase del 14 /06


El matadero
"El matadero", del escritor argentino Esteban Echeverría, es uno de los textos precursores del cuento hispanoamericano. Es considerado el primer cuento que combina el lenguaje y las ideas del romanticismo europeo con un contenido que refleja la sociedad latinoamericana.
La obra se escribió entre 1839 y 1840, pero no vio la luz hasta 1871. Debido a ese lapso entre su redacción y publicación póstuma, la obra no tuvo mucha influencia en el romanticismo, dado que para ese entonces los primeros naturalistas y realistas ya habían llegado al escenario literario.
Inauguró el tema de la civilización y la barbarie así como otras características que más adelante se volverían muy recurrentes en la literatura gauchesca y rioplatense.
Echeverría vivió una época de mucha tensión política y social. Los federales apoyaban a Juan Manuel de Rosas (1829-1852) y la iglesia. En cambio, los unitarios, herederos del racionalismo ilustrado, abogaban por la educación laica, inspirada en el cientificismo ateo de la ilustración.
TEMAS
Civilización y barbarie. Es el tema principal de la obra. Echeverría presenta a los federales que trabjan en el matadero como bárbaros, violentos y brutos, casi como animales salvajes. En cambio, los unitarios son presentados como personas cultas y civilizadas. De hecho, se puede establecer una analogía entre el toro que se escapa y resiste hasta el final, y el personaje del joven unitario que se mantiene fiel a sus creencias y estalla de rabia antes de verse humillado y torturado.
Este tema también es evidente en el escenario de la obra. El matadero queda en un suburbio de Buenos Aires, un área entre la civilización de la ciudad influida por Europa y la barbarie del campo y sus habitantes incultos.
Anticlericalismo. La iglesia prohibió el consumo de carne por la cuaresma, pero no fue igual de rígida con los gobernantes y religiosos, resaltando la hipocresía del gobierno y de la iglesia. El narrador simpatiza con los unitarios, odiados por los religiosos.
Estilo:
"El matadero" es una obra de transición, abarcando estéticas diferentes. Es una obra romántica, pero también ha sido calificada como costumbrista, realista, naturalista y de compromiso social.
También aparecen el sarcasmo y la ironía, que son muy característicos de la ilustración. Un ejemplo es cuando el narrador critica el derecho que tienen los religiosos y gobernantes para consumir carne durante la cuaresma.

Uno de los rasgos de esta obra más típicos del romanticismo es el maniqueísmo. Todos los personajes pertencen a uno de dos grupos en polos extremos: los unitarios o los federales. Otra característica del romanticismo el es gusto por el color local, las costumbres, y la exaltación de la libertad y del nacionalismo.

viernes, 7 de junio de 2013

Apunte sobre Cortázar

Borges y Cortazar
Los dos escritores han abordado diferentes géneros y ejes temáticos a lo largo de su recorrido. En la literatura de Borges hay una serie de inquietudes metafísicas que aparecen en sus poemas y en la narrativa: el laberinto, el espejo, el tigre, el doble, los sueños, el infinito y el tiempo cíclico. Cortázar, en cambio, presenta ciertos ejes temáticos que pueden resumirse en el mundo del boxeo, el jazz, la ciudad de París, la infancia, lo fantasmagórico, la defensa de los derechos humanos. 
La fascinación que ambos tuvieron hacia la mitología griega y romana podemos compararla al enamoramiento de Ariadna, hija de Minos y Pasífae, de Teseo. Este, para permitirle encontrar el camino en el laberinto, la prisión del Minotauro, le dio un ovillo, cuyo hilo Ariadna fue devanando y sirvió para indicarle el camino de regreso.

Tanto Borges como Cortázar se enamoraron del mundo clásico. Las derivas de ese entusiasmo los unen como un hilo, y pueden leerse las huellas de esas lecturas en varios de sus escritos. 

Lo fantástico según Cortázar
Ya no sé quién dijo, una vez, hablando de la posible definición de la poesía, que la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de definir la poesía. Creo que esa misma definición podría aplicarse a lo fantástico, de modo que, en vez de buscar una definición preceptiva de lo que es lo fantástico, en la literatura o fuera de ella, yo pienso que es mejor que cada uno de ustedes, como lo hago yo mismo, consulte su propio mundo interior, sus propias vivencias, y se plantee personalmente el problema de esas situaciones, de esas irrupciones, de esas llamadas coincidencias en que de golpe nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad tienen la impresión de que las leyes, a que obedecemos habitualmente, no se cumplen del todo o se están cumpliendo de una manera parcial, o están dando su lugar a una excepción.
Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.
Ese sentimiento, que creo que se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar.
Rayuela

Capítulo 1



¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico.

Pero ella no estaría ahora en el puente. Su fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto del Marais, quizá estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha caliente en el boulevard de Sebastopol. De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba. Ahora la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos nuestros domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, cada tarjeta postal abriendo una ventanita Braque o Ghirlandaio o Max Ernst contra las molduras baratas y los papeles chillones, aun así no nos buscaríamos en nuestras casas. Preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra. Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pinto o en un dibujito que hacían dos moscas en el techo del coche, y aquella tarde cayó un chaparrón y vos quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en el parque, y en tu mano se armó una catástrofe de relámpagos y nubes negras, jirones de tela destrozada cayendo entre destellos de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una plaza debía morir dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacho de basura o del cordón de la vereda; entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde allá lo tiré con todas mis fuerzas al fondo de la barranca de césped mojado mientras vos proferías un grito donde vagamente creí reconocer una imprecación de walkiria. Y en el fondo del barranco se hundió como un barco que sucumbe al agua verde, al agua verde y procelosa, a la mer qui est plus félonesse en été qu'en hiver, a la ola pérfida, Maga, según enumeraciones que detallamos largo rato, enamorados de Joinville y del parque, abrazados y semejantes a árboles mojados o a actores de cine de alguna pésima película húngara. Y quedó entre el pasto, mínimo y negro, como un insecto pisoteado. Y no se movió, ninguno de sus resortes se estiraba como antes. Terminado. Se acabó. Oh Maga, y no estábamos contentos.

Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1963. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», respondió Cortázar cuando le preguntaron qué significaba para él. Rayuelaes una de las obras centrales del boom latinoamericano. 
Partes en que puede dividirse su argumento.I)La primera parte, Del lado de allá nos cuenta la vida de Horacio Oliveira, un argentino durante su estancia en París y la relación que tiene con la Maga, además de su grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente.II)La segunda, Del lado de acá, el regreso de Oliveira a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.III) Finalmente De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citasde libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (álter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos.

En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.


Cortázar busca con esta obra «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector», incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para tomar parte activa y crítica. De esta manera, formarse «una polémica en ausencia […] Una especie de polémica entre un autor y un lector».

jueves, 6 de junio de 2013

Seguimos con Cortázar

Estuvimos trabajando en la biblioteca con el material sobre Julio Cortázar y buscamos en la web la información para constestar las preguntas que recibieron. Vimos , el lunes pasado un apunte sobre las características de su obra. Realizamos dos afiches sobre Rayuela y mañana vamos a redactar un texto informativo que reúna lo queInstrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar y aprederemos las características del texto instructivo. Vamos a escribir una instrucción parecida a la del autor homenjeado.
Acá van las características:
Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
 * formato especial * desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto) * se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora) * se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos * acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
Un esquema de la estructura

miércoles, 29 de mayo de 2013

Rayuela de Julio Cotázar


1963-2013 
Se cumplen 50 años de la primera edición de la novela Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar.
El proyecto que propongo es realizar una webquest para responder la pregunta ¿Quién fue Julio Cortázar?
Vamos a trabajar en la biblioteca y con las computadoras o celulares para buscar información para responder las preguntas que les voy a plantear.
El sitio más adecuado y que reúne las mejores condiciones es educar. Ellos son los que plantearon el trabajo.

domingo, 12 de mayo de 2013

Ultimas semanas

Estuvimos trabajando con el policial.
Primero vimos parte de la pelicula de Sherlock Holmes de 2007. Si quieren la copia, solo tienen que pedirla.
Después trabajamos con la teoría: origen , características y representantes del policial clásico. Tienen para leer Estudio en Escarlata, que les regalaron en el colegio.
Después seguimos con el origen, características y representantes del policial negro. Pedir apuntes de clase.
Vamos a leer mañana En defensa propia de Rodolfo Walsh, autor y periodista argentino.
El viernes vamos a ver dos videos de youtube sobre Dr House y Elementary para relacionar con la teoría vista. Y van a hacer un trabajo de escritura sobre el género.

Después viene la prueba de policial.
VENGAN A CLASE Y ESTUDIEN!!!!!!
Mariana Couto

lunes, 15 de abril de 2013

Clase 12/04/13

Leímos en clase y analizamos según cuestionario de la guía el cuento fantástico La noche boca arriba de Julio Cortázar.
La próxima clase, lunes 15/04 vamos a trabajar con unos textos sobre la conquista y el viernes 19/04 o el lunes 22/04  tendrán la primera evaluación sobre : 
1- Géneros discursivos: los géneros literarios.
2- Tipología de los cuentos: cuentos realistas,  fantásticos, maravillosos y extraños.
Lectura de El romance del enamorado y la muerte, La sentencia, Frg. de Bodas de Sangre, Continuidad de los parques, La noche boca arriba y textos informativos sobre los aborígenes americanos y su cultura.
Todo está en la guía y la teoría dictada en clase.

domingo, 7 de abril de 2013

viernes 5/04

Trabajamos con las diferencias entre los géneros literarios tradicionales  a partir de las copias pedidas por la cátedra. Se leyeron El romance del enamorado y la muerte, anónimo; La sentencia, de Wu Cheng; y fragmento de Bodas de Sangre de Federico García Lorca.
S
e trabajaron las características de cada uno de los géneros y los diversos tipos de obras que a ellos pertenecen.
Se dio , también la clasificación de cuentos: realistas, fantásticos, maravillosos y extraños. La sentencia , clasificado como fantástico.
El lunes seguiremos con la selección y leeremos Continuidad de los parques de Julio Cortázar y A la deriva de H Quiroga.
Se  trabajó asimismo la inclusión de diálogo y monólogo tanto en el texto narrativo como en el dramático, haciendo hincapié en la correcta puntuación. Trabajaremos con la escritura de un pequeño monólogo para afianzar el tema.

jueves, 21 de marzo de 2013

Diagnóstico

El lunes pasado comenzamos el diagnostico inicial. Lo terminamos este viernes y el lunes comenzamos con las fotocopias solicitadas. }
El que no las tenga, consigalas así podemos trabajar en orden.
Nos vemos mañana.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Clase del 11/03/13

Volvimos a leer el poema de Juan Gelman "Somas" porque había muchos chicos que recién se incorporaban al curso. Leímos también un análisis y justificación de la elección del poema para caracterizar la literatura argentina y latinoamericana.

Análisis del poema “Somas” de Juan Gelman
Tomamos el caso de este poema porque en él se resumen muchas de las líneas de análisis de la literatura argentina. El poema ciertamente estremecedor: en él se plantea, como en la mayoría de los textos americanos, la oposición Europa- América (se lee “the times literary suplement dice…) que se puede rastrear en los textos de Sarmiento, Echeverría y Hernández así como también en la literatura argentina de fin de siglo XIX) y, por supuesto, desde las cartas de Cristóbal Colon y Ulrico Schimidl, como veremos más tarde al leer “El Hambre” de Manuel Mujica Laínez.  Europa como lo otro, lo distinto y lo anhelado, el modelo a seguir y a imitar.
Una cierta idea de Patria que planteaba Martin Fierro de José Hernández en el siglo XIX: una patria que rechaza a sus habitantes tal como son y quiere reformarlos o hacerlos desaparecer.
Aparece también la cuestión de la lengua: español de América vs español  peninsular. En el poema parece el demostrativo “acá” y no un aquí más propio de España. Ese acá certifica la procedencia rioplatense de su lengua, cuestión planteada por Sarmiento que volverá a aparece r en el siglo XX en los primeros poemas de Jorge Luis Borges (Ver “Fundación mítica de Buenos Aires” de Jorge Luis Borges).
Y por último la idea de una literatura panfletaria (panfleto.(Del ingl. pamphlet).1. m. Libelo difamatorio.2. m. Opúsculo de carácter agresivo.Real Academia Española © Todos los derechos reservados) de denuncia siempre mezclada con sangre como una inscripción  de la lengua y la política en los cuerpos.

Y en este poema la retorica, los recursos de estilo elegidos por el autor son importantes: se basa en las preguntas retoricas y en las repeticiones, como si no hubiera respuesta o hubiera una sola respuesta que es la de la realidad; y como si las palabras huyeran ante el horror de los cuerpos dolientes  y por eso se repiten.
“acá los somático es así” dice Juan Gelman: la geografía es otra, la retorica es otra, la lengua es otra, el cuerpo aparece  despedazado por la cuestión política.
De todo esto se puede hablar en un curso de Literatura Latinoamericana: de la identidad, de la política, del viaje, del otro, de la patria y de un tema del que no hemos hablado hasta ahora pero que puede también verse en el poema de Gelman: de la imaginación colonizada. ¿A que creen que se refiere esto? 

Para quienes faltaron O NO RECIBIERON COPIA, ACÁ LES DEJO EL ARCHIVO. 

domingo, 10 de marzo de 2013

Clase inicial 08/03/13

Durante la clase realizamos la presentación de la materia y trabajamos sobre el concepto de Ficción y verosimilitud frente al concepto de verdad y realidad. Pusimos el caso de algunos cuentos y novelas leídos en los tres primeros años del colegio y lo opusimos al Diario de Ana Frank.
Leímos el poema "Soma" de Juan Gelman y analizamos los problemas que plantea.
Les pedí a los alumnos que compraran en La Copie, la fotocopiadora de Monroe, una colección de relatos de la cátedra que usaremos durante el primer trimestre. El valor de la misma es de $ 8.
Si me dan el dinero, yo los encargo.
Y buen cominzo para todos!!!
Mariana Couto